Todos lo hemos hecho alguna vez (o lo hacemos): responder correos electrónicos mientras hablamos por teléfono, leer los mensajes de Whatsapp mientras vamos caminando, escribir un post mientras vemos televisión…
Generalmente, pensamos que hacer varias cosas a la vez nos hace aprovechar mejor el tiempo, que con esto somos altamente productivos y que quienes dedican toda su atención a la realización de una sola actividad, o son perezosos o carecen de ciertas destrezas.
Estar (o parecer) muy “ocupados” nos hace sentir eficientes y hay quienes se pavonean de esta falsa sensación.
Eres como un colibrí que se mueve con gracia y naturalidad de una flor a otra, prestando atención a todo lo que le rodea. Ágil y con fluidez extrema.
¿Hasta que punto estás seguro de que así trabajas de manera efectiva y sin esfuerzos adicionales?
Pues lamento informarte que no hay nada más lejos de la realidad. No lo digo yo, varias investigaciones lo han demostrado.
La multitarea no es el secreto para incrementar la productividad.
Si puedo comer chicle y caminar a la vez, ¿por qué no podría hacer otras cosas al mismo tiempo? Bueno, es que esas dos tareas son autónomas y no requieren de ningún trabajo cognitivo.
¿Alguna vez te has puesto a pensar (o mejor, a evaluar) si has sido realmente productivo al realizar, por lo menos, una de las varias tareas que has intentado hacer, resolver o ejecutar a la vez?
La productividad es saber priorizar las tareas correctas que te harán conseguir tus objetivos con el menor esfuerzo.- Blog de Más y Mejor
Y no se trata solamente de finalizar una labor, se trata de hacerla BIEN.
Yo terminé por darme cuenta que cuando me dedicaba a la multitarea, nunca finalizaba completamente ninguna de las actividades y que solamente ejecutaba pequeñas porciones de cada una. Hacía todo a medias y no llegaba a ninguna parte.
Así que, luego de investigar un poco, entendí que científicamente se ha demostrado que nuestro cerebro no posee la capacidad para saltar de una tarea a otra eficazmente y que, por el contrario, la productividad se disminuye hasta en un 40% cuando el foco no está debidamente centrado en una sola actividad.
Estudios recientes han sugerido que la multitarea reduce la productividad hasta en un 40% ?
Cambiar de actividad de manera constante (así sea solamente entre un mínimo de dos), requiere un gasto adicional de energía por parte del cerebro, haciendo que retomar la atención en la tarea previa, sea algo muy desgastante cada vez.
Repito, no lo digo yo. Lo dice la CIENCIA.
Así que, te invito a que reconsideres la manera como estás haciendo tu trabajo y organizando tu tiempo, que en últimas tiene todo que ver con la forma como estás viviendo tu propia vida y estás llevando tu negocio.
Conoce 5 importantes efectos ocasionados por la realización de múltiples tareas de manera simultánea:
#1 Aumento del estrés
Cuando hay sobredemanda o le exiges demasiado a tu cerebro, se presenta mayor segregación de hormonas, principalmente, exceso de adrenalina, lo que lleva a una falsa percepción de tener energía ilimitada y la sensación de poder hacerlo todo.
Eso no es otra cosa que estrés disfrazado.
¿Alguna vez has intentado realizar una propuesta de trabajo (un domingo por la noche para entregar el lunes en la mañana) y a la vez has estado contestando correos electrónicos pendientes o hablando por celular con algún familiar?
Seguramente has terminado con dolor de cabeza o de estómago, incluso con inconvenientes para conciliar el sueño.
La multitarea lleva a un incremento considerable de los niveles de estrés, así como al padecimiento de malestares tanto físicos como mentales.
#2 Te vuelves propenso a cometer errores
Casi con seguridad, esa propuesta de trabajo (realizada a última hora) se fue con faltas de ortografía y probablemente dejaste de contestar un correo que era realmente importante, simplemente porque no lo viste.
En definitiva, sí, terminaste de hacer las dos tareas, pero ¿estás seguro de haberlas hecho bien?
Con la multitarea, la probabilidad de cometer errores se incrementa con la dificultad de la labor y con la exigencia cognitiva de las mismas.
Por otra parte, el mal hábito de la multitarea va estrechamente ligado a la sensación de falta de tiempo para completar o llevar a cabo dichas actividades. Lo cual a su vez te hace más propenso a tomar atajos y a “hacer trampa”.
Tu trabajo se vuelve más descuidado y la calidad se ve seriamente comprometida.
#3 La multitarea deteriora tu cerebro
No deberías pedir a tu cerebro que divida su atención porque, sencillamente, no puede hacerlo.
El cerebro no está diseñado para concentrarse en varias actividades complejas al mismo tiempo. Lo que el pobre trata de hacer en estos casos, es saltar de una tarea a otra, enfocándose de forma muy breve en una sola y dejándola incompleta para retomar la otra.
La interrupción constante (como ya lo mencioné más arriba) trae consigo altos niveles de estrés que rebotan el cerebro y disminuyen sus tiempos de reacción.
#4 Te hace menos productivo
Según la doctora en psicología Susan Weinschenk, lo que realmente ocurre con la realización de multitareas es “task-switching” (algo así como cambio o interrupción constante de tareas). En un estudio señala que al cerebro le toma más tiempo cambiar de una tarea a otra que adherirse a una de ellas hasta el final.
Así que, en lugar de ser muy buenos en cambiar de una tarea a otra, lo que tenemos es una gran habilidad para dispersar el foco.
Si estás convencido de que eres superproductivo cuando realizas múltiples tareas a la vez, pues déjame decirte que estás superequivocado. Lo único que esto significa es que vas de un punto a otro, de atrás hacia delante, de arriba a abajo, con frecuencia, repitiendo las mismas actividades una y otra vez.
En definitiva, perdiendo más tiempo y utilizando más energía de la necesaria.
¿Alguna vez has tenido la sensación de que por más que te concentras y te dedicas en realizar todas las tareas (a la vez) como que nunca las terminas o siempre están a medio hacer? Bueno, eso.
Contrario a la creencia general, la multitarea te hace más lento y te obliga a gastar más tiempo.
#5 La multitarea te vuelve torpe
Un estudio de la Universidad de Londres encontró que realizar múltiples tareas que requieren un importante esfuerzo cognitivo (por ejemplo, analizar, sintetizar o planear) reduce tus capacidades intelectuales, volviéndote tan tonto como si te hubieras fumado un porro o permanecido despierto toda la noche.
También encontraron que se puede perder la habilidad para discernir entre lo que es importante y lo que no lo es.
¿Por qué?
Sencillo. Porque al tener que prestar atención a mucha información, el cerebro pasará por alto los detalles, lo que a la larga terminará también por disminuir tu capacidad para hacer conexiones y afectar la memoria.
CONCLUSIÓN
Parece obvia, ¿cierto?
La recomendación es: realizar una sola tarea a la vez.
? Enfócate en una sola actividad y trabaja por bloques de tiempo. Entiendo que en la mayoría de las ocasiones debes sacar adelante más de una actividad. El punto es que no las hagas todas simultáneamente. Trabaja mejor por bloques.
Por ejemplo, debes escribir un artículo para tu blog, pero también tienes que hacer una propuesta a un posible cliente. Lo que puedes hacer es, por ejemplo, trabajar 2 horas en la mañana exclusivamente en lo primero, y 2 horas en la tarde exclusivamente en lo segundo.
? Utiliza la técnica Pomodoro. Básicamente se trata de trabajar durante 25 minutos seguidos, descansar 5 minutos, y retomar. Cuando cumplas 4 pomodoros (o sea, 4 bloques de 25 minutos), te das 15 o 20 de descanso.
Cambia de actividad SOLAMENTE cuando ya hayas terminado completamente la anterior.
Utiliza esta extensión de Chrome para llevar el control del tiempo.
Además, esta técnica te ayudará a conocer cuánto tiempo tardas en realizar determinada tarea ya que una vez finalizada, podrás determinar la cantidad de pomodoros que empleaste y así, organizarte mejor.
Yo la utilizo y te aseguro que verás un aumento en tu productividad, e incluso, ahorrarás tiempo.
??♂️ Practica Mindfulness o Atención Consciente. Esta práctica consiste en prestar atención a cada cosa que haces en el preciso instante en que ocurre.
? Deja a un lado el celular. Apaga las notificaciones, ponlo en silencio y lejos de ti, donde no puedas ver si la pantalla se encendió al entrar una llamada o un mensaje.
Muchos somos adictos al celular. Nos da miedo perdernos de algo importante si no lo tenemos a la mano todo el rato. ¿Qué tal si me llama un cliente para un trabajo? o ¿qué tal si alguien de mi familia tiene una emergencia?, etc.
Me ha pasado que, al realizar una tarea, he acudido al celular para ver la hora y he terminado revisando los mensajes de Whatsapp y las notificaciones de cualquier otra aplicación, lo que, finalmente, me ha costado más tiempo del necesario. Cuando trato de volver a la actividad que me ocupaba, la concentración se ha ido.
? Detecta aquéllo que te causa distracción y elige un momento del día para dedicarte a eso. Facebook, a mi parecer, es uno de los más grandes ladrones de tiempo que existe. Si sientes que te quita mucho tiempo, por favor, no dejes la pestaña abierta en el navegador y dedícale apenas 15 minutos del día para revisarlo (que esos 15 minutos no interrumpan tu labor principal).
? Revisa el correo electrónico esporádicamente. ¿Cóooomo? Sí. Expertos en productividad afirman que lo peor que puedes hacer es revisar el correo a primera hora del día.
Confieso que a mi personalmente me ha resultado difícil no ser lo primero que reviso cuando prendo el computador o el celular, pero ha sido una práctica interesante para ensayar.
Tim Ferriss (el sujeto de la La Semana Laboral de 4 horas) dice que debemos revisar el correo entre 2 y 3 veces al día. No es algo descabellado, podrías dedicar 15 minutos en la mañana, 15 minutos en la tarde y 15 minutos en la noche. ¿Qué es lo peor que podría pasar si no lo haces cada 5 minutos?
?♀️ Cuando sientas la necesidad de cambiar de tarea, no lo hagas, simplemente date un descanso. Levántate de la silla, ve a tomar agua, consiente al gato, sal a caminar. Un descanso de 5 minutos es suficiente para dar un “respiro” a tu cerebro y retomar la tarea.
? Programa tu día. Organízate por actividades de la misma naturaleza, de esta manera te mantienes en el mismo estado mental por un periodo más largo de tiempo.
Aunque parezca in ejemplo tonto, los que aún creen en la multitarea de actividades cognitivas, pueden conducir y utilizar el móvil al mismo tiempo. Definitivamente, la productividad se nutre de ser metódico y estratégico en el uso del tiempo.
Para parecer eternamente ocupado como sinónimo de importancia, luce bien solo en el gobierno.
Totalmente de acuerdo, Carlos.
Hola Thania. Soy multitasking por definición en verdad. Y que casualidad que si me he estado cuestionando últimamente si me suma o me resta. Pienso que , como lo citas en el ejemplo, estriba en la combinación de tareas. Creo que por ejemplo, esperando ser llamada por el oftalmólogo, puedo revisar mi plan semanal y hasta revisar algunos post ligeros. Pero hablar por teléfono y estar en la computadora… ¡Di-s que pena con el otro! Lo que si no hay dudas es que agota muchísimo. Y a veces, por falta de organización, tampoco me tomo el descanso merecido. En fin, allí vamos. Eternamente ajustando
Hola, Sheila. Así es. Debemos ajustar nuestras rutinas y ritmos de trabajo, pero definitivamente, la multitarea no es la solución para llevar a cabo de la mejor manera posible nuestras actividades. Me cuentas cómo van tus ajustes 😉
Hola Tanhia,
Al ser madre, empresaria, tener a mi madre enferma y mi marido fuera de casa de lunes a viernes, me ha tocada ser “adicta” a la multitarea. Pero como muchas cosas en la vida cuando llega el dolor, pones los medios para sanarlo.
En mi caso me gusta trabajar como lo hacen los niños en el colegio por bloques de una hora. Con recreos, comidas y ejercicio físico todos los días. A partir de las 17:00 ¡se terminó el trabajo!
Pero también he aprendido que lo que les funciona a otros no siempre me funciona a mi, entonces me gusta “comprobar” que lo que demuestra la ciencia es aplicable a mi caso particular.
No todos podemos hacer un triatlón pero sabiendo tus capacidades y entrenando a diario ¡todos podemos lograr nuestros objetivos, claro que sí! Pero no podemos correr y nadar al mismo tiempo 🙂
Hola, Ana. Los bloques de tareas están muy bien. La idea es hacer una sola tarea por bloque. Yo también trato de ponerme un horario de trabajo y que cuando llegue la hora (también generalmente las 17:00) termino de hacer todo lo relacionado con mi proyecto. Luego me dedico a otras cosillas, como responder comentarios 😉
Solo soy aficionada a la multitarea en cuestiones domésticas, me gusta pensar que puedo echar una carga de ropa a la lavadora, ir a la cocina, servir la mesa, echar a la secadora, dar de comer a animales, limpiar cocina y doblar ropa seca todo en armonía al tiempo que escucho mis podcast favoritos jajaja Conclusión: he adquirido la útil costumbre de buscar en el refrigerador cualquier cosas que se me haya perdido, porque efectivamente me distraigo tanto tratando de hacer multitarea, que todo puede pasar. Sin embargo cuando dibujó o escribo procuro hacerlo al final del día que tengo más tiempo para concentrarme sólo en eso. Lo mismo con el trabajo escolar de mis hijos pequeños, uno a uno, una actividad a la vez y pequeños descansos para que no se harten. Muy informativo tu post y completo, Saludos 😀
Bienvenida, Ere. Bueno, en cuestiones domésticas que no requieren tanto trabajo cognitivo (como lavar los platos y limpiar), pues no hay lío. La cosa va más dirigida a actividades más complejas y que requieran un mayor esfuerzo mental. Es muy bueno también conocer nuestros propios ritmos y saber a qué horas del día estamos más alertas. A ti te funciona al final del día, a mi al inicio. Gracias por compartir tus opiniones 🙂
Pues a mi si me gusta tejer mientras veo televisión, claro que es una actividad que no es importante ni necesita mucha concentración, pero si se ve hoy día a la gente conduciendo y chateando al mismo tiempo, algo muy peligrosos para la salud.
Hola, Amparo. Jajaja, sí. Es que esas dos cosas no es que necesiten mucho esfuerzo mental, la verdad. Digo, tejer es algo casi que automático, ¿verdad?
Hola Thania!
Soy multitarea total y la verdad me he identificado con algunas de las consecuencias que esto tiene. Por mi trabajo me toca alternar tareas, interrupciones, etc. Otras, como menos móvil y correo sí están en mi mano así que de verdad voy a aplicar tus consejos. Me has motivado!
Hola, Ana. Podrías ir aplicando algunas cosas poco a poco. Nada más con lo del móvil y el correo harás un gran avance. Saludos 🙂
Veo realmente útil artículos como éste, así que, muchas gracias. A mí siempre me ha costado (y aún me cuesta) adaptarme al uso incesante de las nuevas tecnologías. Sin embargo, muy a mi pesar, noto que cada día consumen más y más parte de mi tiempo. Aún así, aún soy de las que es capaz de mantener una charla con una amiga en una cafetería sin ver el móvil por dos horas, me encanta ir a mi pueblo, pues es todavía de los pocos lugares sin cobertura para el móvil, adoro entrar en un bar y que me digan que no hay wifi. Realmente el móvil, internet, el correo y las redes sociales nos tienen atrapados. No sé si conoces la serie “Black Mirror”, te la recomiendo; verás que cada capítulo es reflejo de lo que hoy nos atrapa. Todo en su medida, es como debe de ser. Nada en exceso es bueno. Un saludo, Sayuri
Hola, Sayuri. Sí, nos hace falta desconectarnos más y disfrutar nuevamente del contacto humano. La serie que mencionas no la he visto, pero la tengo en mi lista de series por ver. Gracias por pasarte 🙂
Hola Thania!!
En mi caso soy una multitarea andante, jajaja. Y si que es cierto que a veces siento que no rindo lo suficiente aunque no pare. Pienso que la clave está en buscar tareas que si se puedan complementar. Por ejemplo, leer apuntes mientras caminas en la cinta del gym.
A mi me funciona!!
Besos.
Hola, Karina. Exacto. Es que el punto es que no se deberían realizar tareas simultáneas que requieran un mismo esfuerzo cognitivo. Digo, que sí se puede escribir mientras escuchas música (sin letra). Y pues, otra cosa sería leer apuntes mientras caminas pero por la calle, jejjeje. Besos.
Hola Thania! Normalmente siempre trato de enfocarme en una sola tarea hasta el final porque así me siento mas productiva y me ha pasado que cuando he intentado hacer mas de dos cosas a la vez incluso siendo tareas paralelas no he podido terminarlas bien habiendome demorado mas tiempo del necesario.
Para medir mis tiempos y productividad siempre uso Toggel, esta herramienta me permite saber en que estoy empleando mis tiempos y priorizar las tareas.
Abrazos!
Hola, Gabriela. Exacto. Me pasa igual. Tenía la idea equivocada de que haciendo varias cosas era mejor, hasta que probé hacer una sola. Yo también utilizo Toggl para monitorear mis tiempos. Saludo 🙂
Guapa, a mi me gusta trabajar por bloques, he descubierto que me funciona mejor y que para mi productividad viene mejor. A veces hacía lo de la multirarea, pero no me funcionaba a no ser que sea cosas muy mecánicas, como dice Amparo: tejer, ver tele mientras hago algo que no requiere mucha concentración. Pero responder mensajes, hacer informes y otras cosas más concretas, mejor hacerlas con foco, así también eres más efectivo y haces las cosas sin tener que repetirlas, al menos no mucho 😀
Hola, Diana. Yo también me he ido acostumbrando a trabajar por bloques de tiempo y por actividades relacionadas. Y cada vez que no trabajo de esa manera, me doy cuenta que no malgastado mucho tiempo. Y claro, realizar cosas mecánicas o en piloto automático, es sencillo. Más no es recomendable alternar la ejecución de tareas que, por lo menos, estén relacionadas con tu trabajo. Saludos 🙂
Thania es impresionante como el hacer muchas cosas te desenfoca y no te permite concentrarte en ninguna como tal, la verdad es que desconocía lo confundido que nuestro cerebro puede llegar a estar cuando se ve ante estas multi tareas, yo soy de las que tengo como mil pestañas abiertas en el computador, y me he dado cuenta que eso me dispersa bastante, y tal como dices caminar y masticar chicle al mismo tiempo, pero manejar y textear por ejemplo es bastante peligroso, definitivamente nuestro cerebro se llena de mucho estrés cuando hay mil cosas por hacer, pero nada como el organizarse y enfocarse en una tarea a la vez, me gusta lo de los 20 minutos por tarea, lo voy a probar. Saludos.
Hola, Eliana. El cerebro es sorprendente, pero tiene sus límites. Yo también suelo tener muchas pestañas abiertas, sin embargo, cuando voy a hacer algo importante cierro todas las que no me aportan nada para la ejecución de la tarea. Trabajar por bloques de tiempo es algo que me ha dado muy buenos resultados. Cuéntame qué tal te va con eso.
Un post muy interesante y que nos ayuda a reflexionar, ya que a veces pensamos que podemos hacer mil tareas a la vez, que somos multitarea, y que así seremos más productivos, pero luego resulta que los resultados no son como queríamos o con la calidad que deseábamos. Es por esto que es mucho mejor concentrarnos en una sola actividad o tal como tu sugieres usar la técnica Pomodoro, que nos ayudará a ser más eficaces.
Gracias por comentar Cami. La técnica Pomodoro nos ayuda a controlar el tiempo y a organizar mejor el tiempo y siempre es bueno utilizarlo en una sola actividad. No es que trabajemos 20 minutos en muchas cosas y luego descansar. Se trata de utilizar los bloques de tiempo en una tarea específica. Saludos.
Hola. Me ha gustado mucho leer tu post porque yo soy de esas personas multitarea que no se pueden estar quietas y realizan más de una actividad a la vez. Como dices lo importante es priorizar las tareas y eso es lo que tengo que aprender. Saludos.
Hola, María. Aprende a priorizar y organizar tus actividades diarias. Verás que no es difícil y que una vez hayas adoptado el hábito, será un gran logro.