Hace algunas semanas me encontraba reunida con una amiga psicóloga y coach. Hablábamos sobre nuestros oficios y ella me decía que consideraba que para promocionar su marca personal era suficiente con tener una fan page, a lo cual yo reaccioné con un rotundo NO.
Según mi amiga, una fan page bastaba para promocionar y vender sus cursos de coaching, que conocía colegas que lo hacían a través de ese canal sin ningún problema y que les iba muy bien.
No dudo en que esto sea cierto. Sin embargo, no quedé muy convencida acerca de las bondades que una fan page por sí sola pueda brindar a un negocio unipersonal de desarrollo personal; específicamente a un coach que desea promocionar y vender cursos “de alta gama”.
Comprendí entonces que existe cierta confusión acerca de las utilidades de una fan page y de un sitio web, así que decidí profundizar un poco sobre eso.
1. ¿Para qué sirven? Utilidad de cada una.
Empecemos por definir qué es una fan page. Estas páginas fueron creadas por Facebook (diferentes a los grupos y a los perfiles personales), principalmente para que las empresas o los negocios tuvieran la posibilidad de mostrar al público sus productos o sus servicios.
Por otro lado, un sitio web es una colección de páginas a las cuales se puede acceder a través de Internet.
A simple vista podrían servir para más o menos lo mismo, pero la realidad es otra.
Como lo mencioné anteriormente, una fan page (o página empresarial) sirve para que los seguidores sepan que existe un negocio, un producto o un servicio determinado. Es un canal que se usa para informar y generar conversaciones.
Por su parte, un sitio web abarca otras posibilidades. Además de dar a conocer servicios y negocios, un sitio web es el lugar indicado para realizar las ventas de dichos servicios.
Dirás: “¡Ah!, pero es que yo también puedo hacer publicidad en Facebook a través de mi fan page y vender por ese medio”. Pues no. Una cosa es la publicidad que puedes hacer a través de esta plataforma y otra cosa es realizar o concretar una venta.
Cuando se hace publicidad en Facebook se llama la atención del público sobre el servicio, más no se realizan transacciones comerciales de manera directa.
Para ello, sí o sí, debes tener un sitio web o por lo menos, una página de aterrizaje para cerrar un trato.
Una página empresarial entonces, es un medio o un canal a través del cual puedes llevar a tus clientes potenciales al sitio web y una vez allí, promocionar con mayor profundidad tu servicio y generar ventas.
La fan page es el “medio de transporte” en el que viajarán tus fieles seguidores hacia tu oficina en Internet, el sitio web.
Una estrategia de marketing online que solamente se valga de una fan page, es chueca y tuerta. Se queda a medias.
2. ¿Cuáles son los objetivos de una fan page y los de un sitio web?
La aclaración es algo obvia, pero si deseas tener presencia online y vender tus servicios por Internet, es necesario que tengas un sitio web.
Podría decirse que la página empresarial junto con las demás redes sociales, son un complemento del sitio. El propósito consiste en redirigir a los seguidores a la “oficina virtual” y que la relación se sostenga fuera de Facebook.
Esto no es una camisa de fuerza. Me imagino que existirán personas (como las que conoce mi amiga) que logran vender sus servicios por Facebook (no sé cómo); pero considero que a nivel de estrategia existen otras posibilidades más acertadas y eficaces.
No sé si tú lo hagas, pero yo cuando escucho hablar de un profesional de mi interés, lo primero que hago es averiguar si tiene sitio web y hacia allí me dirijo inmediatamente a revisar sus propuestas de trabajo.
Lo mismo ocurre con las empresas. Si se encuentran en Internet y el contenido del sitio es útil y llamativo, esto me genera más confianza y credibilidad.
Hoy hasta el negocio más pequeño puede tener presencia online gracias a las páginas empresariales de Facebook, lo cual es algo que hay que agradecer a esta plataforma, ya que todo el mundo no puede sostener un sitio web.
Pero, si el objetivo consiste en vender una imagen profesional y tener una marca personal que se destaque, esa alternativa se queda corta.
3. Ventajas: qué tiene a favor una sobre la otra.
? La principal ventaja de una fan page es que es gratuita y que Facebook Ads es una estrategia de marketing que, bien utilizada, puede generar resultados importantes en el proceso de venta.
? Un anuncio de Facebook Ads también sirve para promocionar servicios sin que esto implique una venta directa.
Es decir, con un anuncio de pago se puede llevar a la audiencia al sitio web para que allí descarguen un regalo y se conviertan en suscriptores de la newsletter (También te puede interesar este artículo sobre Inbound Marketing)
? Otra ventaja es que su creación no requiere mucha inversión en tiempo. Abrir una fan page se puede hacer en cinco minutos, algo que no es posible con un blog o sitio profesional bien estructurado.
Ni se te ocurra crear un website en una plataforma gratuita si lo que buscas es dar una imagen profesional. Además, hay que encontrar el hosting adecuado y tener clara la identidad de marca que se quiere comunicar. Así pues, crear un sitio web es algo más complejo.
Con todo eso, yo soy muy fan de tener un sitio web.
? La principal ventaja es que no hay límites en cuanto al contenido que se puede publicar. Se pueden crear las secciones necesarias para informar sobre los servicios y la historia del negocio, y también brinda la posibilidad de ser contactado directamente.
? Y algo muy importante, se puede añadir contenido de valor en el blog (que puede ser compartido en la fan page) y tener conversaciones con los suscriptores.
4. Desventajas: o qué pereza tener uno u otro.
? La principal desventaja de tener un sitio web (ya lo mencioné arriba) es el tiempo que se le debe dedicar a su diseño e implementación.
Obviamente, se puede contratar a un diseñador o a un desarrollador para que haga el trabajo; pero si lo quieres hacer tú mismo, puede requerir mucho tiempo.
? Existen otras cuestiones que se deben tener en cuenta al montar un sitio web, como por ejemplo, garantizar la seguridad en la navegación para que no sea atacado por delincuentes informáticos y asegurar su mantenimiento para que funcione adecuadamente.
Funciones que pueden ser delegadas a un experto en el tema, lo cual nos lleva a la otra desventaja: no es gratis, se debe invertir en hosting, dominio, desarrollo (si es necesario) y diseño (si lo tuyo no es el DIY).
? Por el lado de la fan page, ya sabes que lo único que necesitas es una cuenta, pero no existe la más mínima opción de personalizar el perfil.
Seguirá siendo el mismo de todos los demás perfiles de esa plataforma y lo único que se puede cambiar es la foto y la portada. Si un día de estos a la gente de Facebook se le ocurriera cambiar el azul por un verde chillón, tocaría aceptarlo sin reparos.
5. Alcance: quién me ve por medio de la fan page y quién por medio del sitio web.
Un beneficio importante de la fan page es que, cuando realizas una campaña de anuncios, te permite elaborar una alta segmentación.
Segmentar la audiencia implica determinar a qué grupos de personas deseas que se muestre tu anuncio mediante clasificaciones demográficas, por gustos e intereses, entre otras muchas características.
¿Por qué crees que Facebook te pregunta en tu perfil personal sobre qué te gusta hacer, a qué te dedicas, dónde estudiaste y demás datos?
No es precisamente porque se preocupe por ti; es para tener la mayor cantidad de información posible y suministrarla a quienes desean pagar por sus servicios de publicidad.
Con una página de fans puedes tener seguidores ilimitados, pero esto no garantiza que todos y cada uno de ellos vayan a ver tus publicaciones.
Ya lo dije en un artículo anterior, Facebook está limitando cada vez más el alcance orgánico y de cada 100 seguidores, 10 podrán ver lo que publicas, apostando cada vez más por las opciones de pago.
De todas formas, ¿sirve de algo tener muchos seguidores? Lo dudo, y acá vuelvo al tema de la calidad sobre la cantidad. ¿Cuántos de ellos se interesan realmente por tu servicio? Y de esos que se interesan, ¿cuántos pueden llegar a adquirirlos?
Recuerda además, que tener una página de fans debe hacer parte de una estrategia global de marketing.
De nada sirve abrir la página, invitar a todos los conocidos, que éstos a su vez inviten a más personas y publicar de vez en cuando algún artículo de interés y ajeno.
Los esfuerzos deben estar en sincronía con toda la estrategia online.
Por otra parte, un sitio web será uno más del montón sino te esfuerzas para que destaque.
Existen cientos de páginas web de la misma temática tuya y mía, y una forma para hacerla destacar es mediante técnicas de SEO (las que permiten que sea encontrada con mayor facilidad por los motores de búsqueda), utilización y gestión de palabras clave, así como diseño y CONTENIDO atractivo.
Ya lo he dicho antes, he visto muchos sitios web “congelados” en el tiempo, que fueron creados y quedaron allí en el olvido. O en los cuales se publicaron dos o tres posts y hasta allí llegaron. Eso sí que es una pérdida de tiempo y dinero.
En un sitio web puedes monitorear los comentarios y hacer filtros de spam. No es lo mismo con una página empresarial en Facebook en la que debes estar muy pendiente de lo que allí comentan los seguidores para evitar situaciones desagradables.
Cada comentario debe revisarse uno por uno (los trolls están por todas partes) para evitar ofensas y posibles daños a la reputación de la marca. Para esto existen los community manager quienes se dedican a monitorear lo que se dice en las redes sociales sobre la marca para la cual trabajan.
6. Propiedad: mi fan page es mía, ¿o no?
Nunca vas a ser propietario de tu fan page. Tanto tus seguidores como todo lo que allí subas pertenecerá a Facebook.
Si un día Facebook cierra, con él se van tus fans y te quedarás sin potenciales clientes. Es un hecho. Ellos solamente te prestan un pequeño lote para que ahí montes tus cosas, pero tienen autoridad sobre qué hacer y qué no hacer con ello.
Por otra parte, eres dueño de tu sitio web y de tu dominio, así como de los contenidos que allí publiques.
Solamente tienes que rentar un hosting para ubicarlo, pero te pertenece. Bueno, a menos que decidas montar tu sitio en plataformas gratis, ahí tampoco serás propietario de lo que publicas.
Conclusión
Espero que después de leer este post te haya quedado clara la diferencia entre tener una fan page y un sitio web y los beneficios de uno y de otro.
Fan page:
- Tienes la oportunidad de dar a conocer tus servicios y a ti mismo como profesional.
- Puedes hacer anuncios y segmentar a la audiencia para llegar a tu cliente ideal.
- Puedes comunicarte activamente con tus seguidores e iniciar conversaciones para conocer sus gustos e intereses.
- Captarás público calificado que luego llevarás a tu sitio web.
- Aumentas la exposición de tu marca profesional y personal.
- Ahorrarás tiempo y dinero. Los anuncios pueden ser más baratos que otros medios publicitarios, pero debes conocer muy bien cómo funciona la publicidad dentro de esta plataforma si deseas el retorno de la inversión.
- Espiarás lo que está haciendo tu competencia.
- No sostendrás tu negocio. Los likes no venden.
Sitio web:
- Informarás sobre todos los servicios que ofreces y profundizarás sobre cada uno de ellos.
- Tus clientes potenciales podrán tener acceso a toda la información relacionada contigo y con tu negocio.
- Puedes personalizarlo como quieras y actualiazarlo con regularidad según tus gustos y necesidades.
- Fortalecerás tu marca profesional.
- En el blog de tu sitio web puedes subir contenido de mucho valor para tus potenciales clientes y así informar y educar sobre los servicios que ofreces.
- Una vez captado el público, puedes realizar ventas de tus servicios directamente.
- Será tu oficina en la red.
- Debes dedicar tiempo y esfuerzo para que logre los resultados deseados.
¿Se puede tener un sitio web sin fan page? Sí, puede sobrevivir.
¿Se puede tener una fan page sin un sitio web? Definitivamente, no.
En mi opinión hay que tener las dos cosas, pero si solo quieres tener una, sin duda es tener un WEB PROPIA. Haz de tu web tu centro de operaciones y todas las acciones que hagas en tu fanpage, todas tus redes sociales, email marketing, entrevistas, gest post…, todo, tiene que tener como objetivo llevar tráfico a tu web.
Es como tener una tienda en la calle principal de las comprar de tu ciudad o tener alquilado una cuarto en una casa donde vendes los mismos productos o servicios. No es lo mismo! Si no sabes cómo hacerlo contacta conmigo y te muestro por donde empezar.
Hola, Mónica. Estamos de acuerdo. Para mi es esencial tener una web propia. La idea de este post surgió porque conozco a muchos profesionales que creen que una fan page es suficiente y que pretenden vender sus servicios solamente por ese medio. Todavía hay mucha confusión al respecto y se tiende a creer que el sitio web es un lujo, cuando es una necesidad porque se convierte en nuestra oficina en la red. Saludos 🙂
¡Muy buen artículo Thania!
Pienso exactamente como tú, y soy empresaria. La Fanpage es un canal más para ganar visibilidad y divulgar tu marca personal entre otros muchos otros canales (flyer, prensa, radio, televisión, … o cualquier otra red social)
Para mi la razón de mayor peso es que no eres “dueño” de la plataforma y las normas (algoritmo) son cambiadas cuando menos te lo esperas.
Hola, Ana. Correcto. Hay tanta desinformación al respecto y tantos profesionales utilizando todavía métodos tradicionales de marketing porque, no sé, tal vez le tienen miedo a lo digital. Saludos 🙂
Te agradezco que hayas definido exactamente la diferencia entre ambas. Es cierto que mucha gente las confunde y no sabe cuál es el partido que puede o tiene que sacar a cada una. Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices. Un saludo.
Así es. Hay mucha desinformación sobre el tema. Definitivamente el sitio web es una herramienta importante y las redes sociales son complementos. Gracias por pasarte 🙂
Me parece genial la información para las personas que manejan negocios por este medio, para mi todo esto es chino, así que trato de informarme, pero nada me queda claro, no por falta de explicación sino que la tecnología me pide papeles.
Jajaja Amparo. Cuando quieras te puedes pasar por este blog y espero despejar algunas dudas 😉
Hola Thania, muy interesante el post. Al empezar a leerlo pensaba que a mí me costaría hacer una definición de qué es una fan page y qué una web, y compararlas, por muy claro que lo tenga. Pero me parece que lo has definido muy bien, y que puede ser útil para orientar a algún profesional que no conoce las diferencias y las posibilidades de cada una. Parece “raro” tener que comparar ambos servicios (que, como tú dices, normalmente son complementarios). Pero hay mucha gente que lo confunde o que, por lo menos, no entiende que cada cosa tiene su función. Esto se hace muy evidente en el caso de la venta online, como resaltas frecuentemente, en el que disponer de una web es un must. ¡Gracias por compartir tus conocimientos!
Hola, Miriam. Por eso lo escribí porque he notado mucha confusión al respecto. Todavía hay gente que pretende vender servicios por Facebook y no tener más presencia online.
Hola Thania, buen post! Justo yo también hablé esta semana de redes sociales. Acabo de abrir mi fan-page y estoy aprendiendo a manejarla y llenarla con contenido valioso que refuerce mi marca personal, así que estupendo leer estos consejos para hacer un buen trabajo.
Gracias.
Bienvenida Luisa. De acuerdo con lo que dices, una fan page bien manejada puede convertirse en un excelente recurso para reforzar la marca personal. Un saludo.
Hola Thania!
Que interesante post. La verdad es que comparto en todo!
Me gusta pensar en la pagina web como en el “fuerte”, el lugar donde tu mandas y desarrollas tus ideas, pruebas cosas, recibes a tus invitados.
En cambio una fan page, es un altavoz. Potencia tu mensaje, pero solo eso.
Ambos son importantes, pero si tuviera que elegir uno me quedaria con la Web!
Un saludo y gracias por el post!
Hola. Yo también me quedo con la web. Una fan page es muy limitante y lo peor, no te pertenece. Saludos 🙂
Cuando leí el título pensaba que ibas a comparar la web con el blog (y no me digas por qué porque estaba claro ?
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Hoy por hoy estar fuera de Facebook es una locura si quieres tener presencia. Nos da inmediatez y visibilidad pero una web nos da profesionalidad si la cuidamos.
Gracias por pasarte. Así es. ¿Qué es lo primero que haces cuando te recomiendan un profesional en cualquier área? Pues, buscar su sitio web e informarte lo más que puedas antes de tomar una decisión de compra. Saludos 🙂
Hola, Thania:
Un post super completo e informativo. Les vendrá genial a los que dudan entre web y fan page.
Estoy totalmente de acuerdo en que hace falta web propia. Tengo la fan page como un medio adicional, igual que tengo cuentas en otras RRSS, para darme visibilidad e intentar atraer a gente a mi web.
Hola, Dorit. Así es, redes sociales como medio para llevar a la web. Así de sencillo. Saludos 🙂
Muy interesante, no me lo había planteado nunca cuando se trata de vender un producto. Yo tengo la FanPage para promocionar las publicaciones de mi blog, y aunque si que me da visibilidad, me la da muchísimo más el compartir en grupos de Facebook o mis RRSS.
Claro, las redes sociales dan mucha visibilidad, pero a la hora de vender lo mejor es la web profesional la cual de paso te da mucha más credibilidad. Saludos 🙂
Hola Thania,
Creo que tener una web es imprescindible para crear buena marca personal y también dar mas confianza a tus clientes potenciales.
Yo creo que los cree casi al mismo tiempo, una web y pagina de Facebook. Los redes sociales son para mi las herramientas para promocionar lo que ofrezco, vento, comparto.
Me pafece muy importante conocer esa diferencia, gracias por el post tan completo.
Saludos,
Exacto. Las redes son útiles para dar a conocer los servicios y demás, siempre teniendo en cuenta que es el medio para llevarlos a tu sitio web. Gracias por comentar y bienvenida 🙂
Muchas gracias por la información, yo lo voe como elementos complementarios que se ayudan una a otro a generar más tráfico.
Me gustó mucho la informacion y el punto de vista del mismo
Saludos
Hola, Masha. Así es, son complementarios. Aunque a la hora de decidirme, me quedo con el blog 😉
Definitivamente la web es lo suyo. FB va a reventar en algún momento y todo lo que tengamos allí terminará quién sabe dónde. Es cierto que ahora todos nos movemos por allí y hay que aprovecharlo, pero en cuando a marca y visibilidad, la propia web es lo suyo. La Fan Page si no pagas publicidad no sirve para nada y es un canal más que no sirve para nada, de hecho es más fácil posicionar en la web que en Facebook (al menos creo yo) 😀
Excelente comparación guapa 🙂
Hola, Diana. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Facebook no nos pertenece, no nos pertenecen los seguidores, ni los “likes”, ni nada. Yo tengo fan page, pero la creé nada más para hacer publicidad en algún momento. Interacción se obtiene más con los grupos realmente. Gracias por pasarte 😉
Hola. Muchísimas gracias por tus recomendaciones. La mejor opción creo que sin duda es una página web y me gustaría próximamente crear una porque ahora mismo tengo mi blog en blogger, pero tengo ganas de pasarme a una web en condiciones. La fanpage como complemento no está mal, pero no es lo ideal. Saludos.
Hola, María. Te animo a que te pases a WordPress.org. Es la mejor opción. Saludos 🙂