Ahora, ¿te has puesto a pensar a quién le vas a escribir?
Es fantástico que te lean, pero, ¿sabes si te estás dirigiendo a las personas adecuadas? Por personas adecuadas me refiero a aquellas que estén genuinamente interesadas en tus contenidos y que tienen mayores probabilidades de adquirir tus servicios profesionales.
Todos tus esfuerzos por escribir textos y contenidos se perderán si éstos no llegan a los ojos de tu audiencia preferida.
Es crucial entonces que sepas con seguridad a quién te diriges, es decir, quién es tu lector ideal.
Recuerda que no se trata de escribir por escribir, de publicar por publicar, sin tener ningún método ni estrategia. Escribes para conectar, para lograr relaciones duraderas y significativas con tus usuarios.
A muchos les interesarán tus contenidos, a muchos otros, no. Tus esfuerzos deben ir dirigidos a los primeros a quienes debes conocer lo más profundamente posible para saber qué ofrecerles.
¿Por qué necesitas conocer a tu lector ideal?
Conocer a tu lector ideal te permitirá elaborar de una manera más precisa la estrategia de contenidos de tu web, sabrás qué contenidos generar y cómo dirigirte a esa audiencia.
Por ejemplo, supongamos que eres un terapeuta especializado en soluciones alternativas de intervención, como la meditación o el yoga. Tu lector ideal debería ser alguien que esté interesado en conocer cómo manejar sus problemas de ansiedad para llevar una vida más tranquila y serena.
Tu lector ideal es una construcción que tú mismo diseñas, que representa a tu audiencia y la cual SIEMPRE debes tener en mente cuando escribes.
Pero ese diseño no debe ser arbitrario.
Este lector tiene que estar alineado con tu estrategia de contenidos, con los valores de tu marca personal y por supuesto, con el servicio que ofreces.
Arma tu lector ideal
Son muchas las preguntas que deberás hacerte en el momento de crear el prototipo de tu lector o de tu audiencia ideal.
Aunque sea imaginario, éste debe ser creíble y tener altas probabilidades de estar ahí afuera.
Este personaje tendrá personalidad y características propias.
Incluso puedes ponerle nombre y apellido.
Te daré algunas ideas para comenzar. Toma lápiz y papel y escribe:
? ¿Cuál es su género?
? ¿En qué rango de edad se encuentra?
? ¿Cuál es su nivel educativo?
? ¿Cuál es su estado civil actual?
? ¿Tiene hijos?
? ¿A qué se dedica actualmente?
? ¿Es empleado o independiente?
Hasta ahora, has logrado dar un pincelazo a las características demográficas de tu lector ideal.
Ahora vamos por otras. Escribe:
✔️ ¿Qué lo motiva?
✔️ ¿Cuáles son sus problemas actuales?
✔️ ¿Qué le quita el sueño por las noches?
✔️ ¿Qué lo hace feliz?
✔️ ¿Cuáles son sus frustraciones?
✔️ ¿A qué le tiene miedo?
✔️ ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?
✔️¿Qué le apasiona?
Como podrás darte cuenta, cada vez que respondes a una pregunta, tu personaje va adquiriendo vida; incluso puedes llegar a imaginarlo y a tener una representación mental de él o de ella.
Continuemos.
? ¿Qué productos / servicios le gusta consumir?
? ¿Qué canales de compra prefiere?
? ¿Qué webs visita frecuentemente?
? ¿Cuáles blogs sigue?
? ¿En cuáles redes sociales participa?
Cuando hayas dado respuesta a esas preguntas (y posiblemente a otras que se te vayan ocurriendo), te será más fácil crear los contenidos de tu blog, conocer la forma en la cual te vas a comunicar con él/ella y encontrarás los temas propicios para solucionar sus problemas ya que te has dado la oportunidad de ponerte en sus zapatos.
Teniendo en mente ese personaje, no le dispararás a todo lo que se mueva y tus esfuerzos por captar su interés se reducirán y serán más efectivos.
Es como cuando te gusta alguien. Primero debes conocer sus gustos e intereses antes de hacerle algún regalo o invitarlo a ver alguna película.
Pero, te estarás preguntando: ¿puedo tener varios lectores ideales?
Mi respuesta es: sí y depende. Puedes tener varios lectores ideales a quienes puedan interesar tus textos, pero estos deben compartir características mínimas y ser cobijados bajo el mismo concepto.
Por ejemplo, tienes como lector ideal principal a una mujer divorciada de 40 años, que tiene dos hijos de 10 y 12 años de edad, que trabaja en una empresa multinacional y que siente temor de iniciar una nueva relación sentimental por temor al rechazo hacia sus hijos.
Tu lector secundario no podría ser entonces un hombre soltero de 32 años, sin hijos, artista independiente, cuyo temor principal es no tener éxito vendiendo sus obras.
Puede ser que encuentres la manera de relacionarlos en algún punto y encontrar un tema que los vincule, pero en general, será difícil escribir para esas dos personas con coherencia y consistencia.
Así pues, mi recomendación es que, si bien, puedes tener varios lectores ideales (no muchos), sus características no deben diferir demasiado; es preciso que tengan propiedades en común.
También es importante aclarar que tu lector ideal puede transformarse con el tiempo; el que hoy definas no necesariamente debe ser el mismo al que te dirijas en unos meses. A menos que tu proyecto sea tan sólido como la roca.
Dónde encontrar a tu lector ideal
Anteriormente te he mencionado que el lector ideal es un personaje imaginario que, sin embargo, debe ser realista, debe existir.
Al principio (cuando estés iniciando con tu blog), deberás partir de supuestos, pero cuando ya lleves algún tiempo subiendo contenido a tu web, podrás redefinir sus características de varias maneras:
? A través de los comentarios que los lectores dejen en tus posts.
? Por medio de las conversaciones que día a día tienes con tus usuarios en directo.
? Investigando en los foros relacionados con las temáticas que dominas.
? En las discusiones que se plantean en los grupos de Facebook.
? En los blogs que YA se encuentra leyendo tu lector ideal, es decir, los blogs de tu competencia.
En conclusión:
Tener un lector ideal es igual de importante a tener un cliente ideal, es más, los dos están íntimamente relacionados y comparten muchas características.
Cuando se trata de generar contenidos para un blog profesional, en el que publicas información de valor y utilizas de forma estratégica para dar a conocer tus servicios, es crucial que tus esfuerzos se dirijan a atrapar, no la mayor cantidad de lectores posibles, sino a la audiencia adecuada, aquella que esté interesada en consumir dichos servicios. A quienes puedas realmente ayudar.
La idea no es publicar artículos a lo loco. Se trata de escribir textos pensando siempre en aquella persona que estará feliz de leerlos porque con ellos soluciona alguno de sus problemas y se siente identificado con lo que dices.
Háblale como si lo estuvieras haciendo a un amigo y a un amigo se le conoce y comprende.
¿Sabes a quién le escribes?
Es una pregunta complicada al principio porque no lo has definido de entrada.
No te has planteado todas las preguntas que propones( que son muy buenas y acertadas) y que lo van perfilando con cada una de ellas aun mas.
Y, te has preguntando: ¿puedo tener varios lectores ideales?
La respuesta es SI, en cada uno de mis servicios hay una necesidad concreta que pueden componer todos al lector ideal en conjunto pero también pueden ser lectores independientes con gustos y necesidades independientes.
Me quedo con la frase:
Se trata de escribir textos pensando siempre en aquella persona que estará feliz de leerlos porque con ellos soluciona alguno de sus problemas y se siente identificado con lo que dices.
Aunque no es nada fácil ponerlo en practica ?
Gracias
Un abrazo
De acuerdo. Al principio es algo complicado, pero con el tiempo vamos aprendiendo a identificar quién es nuestro lector y a escribir teniéndolo siempre en mente.
Gracias Thania por este post en el explicas de una forma muy clara, cómo podemos identificar a nuestro lector ideal. Después de leerte me queda muy que tener identificado al lector ideal es fundamental para que nuestro blog atraiga a posibles clientes ideales, y no solo a lectores que pueden sentirse identificados con alguno de los temas que escribimos, pero no con lo que ofrecemos.
Si nos hacemos las preguntas que dices, seremos más conscientes de a quien nos dirigimos, como dice Virginia al principio es algo que no tenemos claro, queremos escribir y que nos lean, eso del lector ideal nos queda lejos, pero si leemos tu post es precisamente teniéndole identificado donde vamos a poder escribir para que ese lector se sienta cómodo con lo que está leyendo, y quizá se convierta en nuestro “cliente ideal”.
Como anécdota te diré que yo al principio no tenía claro si escribir en masculino, en femenino o usando ambas (a/o) con esta opción yo no me sentía cómoda, pasado un tiempo y ya teniendo identificado a mi lector ideal decidí hacerlo en masculino. Escribir como si estuviese hablando a un amigo al que conozco y sé que lo que estoy diciendo le interesa, y puede hacerle feliz mejorando su vida, es lo que a mi me funciona a la hora de ponerme a escribir, y lo que me dicen que llega, por que sienten que es a ellos a los que va dirigido.
Un abrazo!
Hola Mariví. Entre más escribimos más vamos aprendiendo a hablarle a nuestro lector ideal. Es un ejercicio constante que requiere práctica y nos exige estar atentos para saber quiénes responden mejor a nuestros escritos.
Bueno que no es tan fácil responder, ¿Sabes a quién le escribes? o mejor dicho si que lo sé solo que es una una comunidad de lectores mas bien amplia , visto que hablo de una red social que usamos personas de todas las edades , diferentes gustos y pasiones, hombres y mujeres de diferentes partes del mundo, pero que si hay algo en común y es que todos buscan crecer sus cuentas de Instagram , monetizar y lograr cerrar colaboraciones, entonces mis artículos van con consejos y tips para enseñar como hacerlo.
Muchas gracias por tu guía.
Hola Serena. Debes encontrar puntos en común entre todos tus posibles lectores y recordar escribir siempre con una sola persona en mente que los represente. Saludos.
Excelente artículo, hice todos los ejercicios del artículo y me han sido útiles no solo eso grabe esta página en mis favoritos te agradezco mucho por lo que has compartido es una información muy valiosa que posiblemente me saque del atasco en el que me encuentro de hecho debí haberlo sabido antes pero aún así lo pondré en práctica.
Hola María José. Qué bueno que te haya servido el artículo. Si tienes preguntas, no dudes en escribirme 🙂
Mi lector ideal fue lo primero que establecí en 2012 antes de empezar con el blog tras una formación muy potente:
¿Cuál es su género? Masculino
¿En qué rango de edad se encuentra? 40-55
¿Cuál es su nivel educativo? Gerente, empresario, director, cuadro alto
¿Cuál es su estado civil actual? divorciado o separado
¿Tiene hijos? Sí
¿A qué se dedica actualmente? Es comercial
¿Es empleado o independiente? Empleado.
Podría seguir contestando perfectamente pues es la imagen de mis dos últimas parejas. Convivir con ellos 20 años es una experiencia de aprendizaje brutal para ayudar a hombres perdidos profesionalmente.
Desde hace 2 años que sané mi relación con las mujeres también escribo para mujeres que reconocen su energía YAN y quieren ser libres profesionalmente creando un proyecto paralelo a su ritmo y a su gusto.
¡Gracias Tania! Por recordar este paso que es tan importante realizar y previo a cualquier nuevo proyecto en Internet para tener visibilidad y diferenciarse del resto de compañeros y colaboradores.
Hola Ana.
Pero es que tú haces muy juiciosa las tareas y eso se nota cuando escribes. El proceso de escritura se hace mucho más fácil cuando tienes en mente una persona a quién dirigirte. Saludos 🙂
Hola Thania! Genial el artículo y muy interesante. He tenido la suerte de entrar en este mundo de una buena mentora digital que es lo primero que me enseñó a describir mi lector ideal.
Así que tengo a mi lectora ideal en mi cabeza. Al principio no es fácil verla ni describirla. Luego, cuando terminas describiéndola es genial. Ya que en ese momento sabes perfectamente que necesita leer.
Me ha gustado mucho cuando comentas la posible transformación de tu lector…. unido también a tu posible transformación?…para pensar.
Muy interesante el post y la información que compartes. Gracias!!
Un abrazo
Un beso
A mí este tema me cuesta un montón, la verdad sea dicha. Así que gracias por hacerlo ver tan simple y tan claro. Yo tomo nota y me voy a reservar muchas de las ideas que planteas para conocer al lector ideal y sobre todo irlo teniendo más claro, porque con tantos proyectos para mí puede ser confuso, en serio que he sacado muchos lectores ideales y por más técnicas que leo y encuentro pocas me convencen realmente. Así que de nuevo gracias, porque a mí me has ayudado e inspirado y sobre todo dado una alarma para poner más atención a las personas que se ponen en contacto conmigo.
Un abrazo guapa 🙂
Hola Diana. Sé que es difícil limitar nuestra visión a una sola persona, pero hacerlo te ahorra un montón de esfuerzo. Prueba y verás ?
Debo reconocer que ha sido un trabajo que se fue dando naturalmente. Al principio escribía en plural, mezclaba los géneros, en fin… No estaba muy bien orientada.
De a poco, he ido corrigiendo mis contenidos, y aunque me dirijo en mayor medida a las mujeres, trato de no ser tajante al respecto. Después de todo, hablo sobre viajes y eso es algo que le gusta a todos por igual.
Pero, tengo muy claro que es a las mujeres a quien me dirijo para que convenzan a sus maridos de hacer viajes espectaculares!! Y para ello, les hablo en primera persona y directo a su punto de dolor.
Gracias por recordarme algunos ítems que tenía olvidados en la conformación de mi lector ideal
Saludos!
Hola, Florencia. Genial que tengas bien definido a tu lector ideal. Seguro que así se te hace más fácil escribir y atraes más personas.
Thania me ha gustado mucho este post porque planteas el típico caso del lector ideal de manera diferente, me encantan las preguntas que tanteas porque hablar del lector ideal es tal cual como construir al protagonista de tu novela, así que tus preguntas las voy a tomar prestadas para renovar a mi lectora ideal, la cual sigue teniendo el mismo rango de edad, pero como mi blog ha evolucionado mucho su temática, pues es necesario replantear las características de esta lectora ideal para que sea mi blog siempre su prioridad en su bandeja de entrada o en sus redes sociales, además me gusta eso de que puedes tener varios lectores ideales, aunque no muchos, pero siempre con diferencias mínimas para no terminar hablándole a nadie por querer abarcar a muchos. Gracias por compartir este post.
Hola Eliana. Debemos buscar los puntos comunes en nuestros lectores ideales para que el mensaje sea siempre consistente. Un abrazo 🙂