Cada vez que hablas, escribes, diseñas, publicas o respondes comentarios en tus redes, estás llevando a la práctica la voz de tu marca personal.
Ya sea que lo hagas intencionalmente, en línea, frente a un público, por teléfono o personalmente. Siempre estás comunicando y la forma en la que utilizas tu voz dice mucho de ti.
En un mercado en el que no hay nada nuevo y tu servicio se asemeja mucho al de tu competencia, lo que debe ayudarte a diferenciarte es adoptar un tono de voz distinto.
¿Cómo quieres ser percibido? ¿Moderno o tradicional? ¿Práctico o inspirador? ¿Serio o cómico?
Si tu nombre no apareciera por ninguna parte, ¿el lector podría identificar sin duda alguna que cierta publicación es tuya por tu estilo y tono particular de decir las cosas? ¿O pasará desapercibido y se confundirá con otros mensajes publicados en redes o en blogs similares al tuyo?
¿Qué es la voz y el tono?
La voz es la forma en que tu marca se comunica y es el reflejo de su personalidad.
Cuando escribes, tu voz se refleja en las cursivas, negritas, mayúsculas, puntuación, gramática, vocabulario y cualquier otro ingrediente involucrado en la escritura.
Es el “qué”, la forma.
En cuanto al tono, es el cómo, las variaciones, los diferentes matices de esa misma voz.
El tono que utilizas cuando respondes el reclamo de un cliente es diferente al que empleas cuando envías un correo electrónico a tu lista o cuando subes una publicación en Facebook.
Bueno, por lo menos, así debería ser.
Sin embargo, lo más común es que utilices un tono similar en todos los contextos.
La voz describe la personalidad de tu marca y es consistente y estable. Como tu propia personalidad (a menos que seas Kevin Wendell Crumb, el de Split).
Por otro lado, el tono es la emoción aplicada a la voz y se ajusta al contexto en el que se transmite el mensaje y a la pieza de contenido.
La voz es tu personalidad y el tono tu estado de ánimo.
“Cuidado con ese tono, señorita”
Tu tono puede (y debe) variar según la situación y la audiencia.
Imagina que un médico te diera una mala noticia entre risas y chistes.
La voz y el tono influyen en la manera como la gente te percibe.
Tu voz probablemente será la misma todos los días, pero tu tono cambiará de acuerdo a las circunstancias, el contexto y el receptor del mensaje. Así que debes ajustar el tono a la manera como quieres que esa persona se sienta y te perciba.
Como en la vida. Si bien lo que dices (o escribes) es muy importante, la forma en la que lo haces puede arruinar o enriquecer tus mensajes.
El tono es personal
Una manera sencilla de escribir con un tono de voz que te represente es adaptar los textos a un solo lector, no a 100.
Como en todo el copy de la web: ten en mente SIEMPRE a tu lector ideal.
Lo que dices es poderoso, pero cómo lo dices deja un impacto y genera recuerdos FO-RE-VA.
Si consideras tu sitio web como un medio para conversar con tus visitas, un tono de voz bien pensado y cuidado es fundamental.
Cada fragmento de escritura en una página web (desde el cuerpo hasta los botones) debe contribuir a establecer tu tono de voz. Y guardar coherencia con las demás partes.
Las palabras que utilizas en tu sitio web, en las publicaciones en redes sociales, en tu blog, definen literalmente la manera como las personas te perciben a ti y a tu negocio.
El tono es tan importante como tu logo, los colores o la tipografía de tu sitio.
Es personal branding, baby (oops, perdón a los haters de los anglicismos)
Establece el tono de voz de tu marca en 6 pasos
Cuando se trata de su aspecto oral, escoger el tono es más fácil. Para eso está la entonación.
Ahora, a nivel escrito, ¿cómo lo logras? Pfff, ojalá fuera tan sencillo como enumerar las 6 pistas que te voy a dar ahora.
Tu voz evolucionará con el tiempo. Cuanto más escribas, más cerca estarás de encontrarlo. Sin embargo, hay algunas técnicas que te permitirán acelerar el proceso, identificar tu tono y asegurar que todo lo que escribas lo refleje adecuadamente.
1. Escucha e investiga a tus lectores o clientes potenciales
La mayoría de la gente habla más de lo que escucha. Utiliza las redes sociales para conocer y comprender cómo se comunica tu cliente potencial y, en lo posible, mantén una conversación real con él. Interactúa 🗣
Conoce sus intereses. Por ejemplo: ¿les gusta el cine? Si es así, les agradará que hagas referencias a cierto tipo de películas.
¿Son más formales? Entonces te irá mejor si utilizas un lenguaje serio y sofisticado.
Si tu público objetivo está conformado por mujeres obsesionadas con el yoga, las actividades al aire libre y el veganismo, detecta las palabras que más utilizan relacionadas con ese tipo de intereses.
Encuentra patrones y define puntos en común. Recurre a juegos de palabras y metáforas que te acerquen a ese público.
Reúne tu colección personal de frases, palabras y expresiones que vas a utilizar en todos los contenidos. Así tu público objetivo te percibirá natural y familiar y se identificará contigo.
2. Encuentra tus adjetivos
Piensa en tu marca como si fuera una celebridad, una figura pública o algún personaje de ficción. ¿Quién sería?
Yo, por ejemplo, me identifico con Daria y con Merlina (Wednesday) Addams.
Procuro que mis textos sean informales, con algo de sarcasmo y humor. Sin dejar de educar e informar.
Cuando encuentras tu personaje, serás capaz de utilizar el tono en todo lo que escribes. Haz el siguiente ejercicio:
Ahora que tienes tus 10 adjetivos, reduce la lista a 4 y construye el tono a partir de ellos.
Recuerda que el tono debe estar presente en tu sitio web, tu blog, correos electrónicos, propuestas a clientes, publicaciones en redes y demás mensajes en los que tu marca personal esté presente. Cualquier lugar en el que tengas la oportunidad de ser visto o escuchado.
3. Aplica el tono apropiado
Una vez hayas definido el tono con el te sientes más cómodo, emplea diferentes matices según las circunstancias.
Recuerda: el tono depende del mensaje, la plataforma, el contexto y el tipo de personas a las que intentas llegar.
4. Revisa tu contenido actual
Repasa tu sitio web, las publicaciones en tu blog y en redes sociales, tus videos y demás lugares en donde hayas publicado contenido.
Presta atención a los mensajes que hayan tenido mejor aceptación para saber qué es lo que mejor resuena con tu audiencia.
5. Analiza la misión de tu negocio
Tu personalidad debe reflejar tus propios valores y éstos deben encontrarse fácilmente en la misión que tiene tu negocio.
Si tu objetivo es ayudar a mujeres emprendedoras a tener éxito profesional, tiene sentido que tu tono sea cálido y motivador.
6. Crea una lista negra de palabras y frases
Escoge expresiones y palabras que quieres evitar a toda costa. Las que no te gustan o no van bien con la personalidad de tu marca.
Por ejemplo, yo evito utilizar clichés y palabras repetidas en el gremio como: “enamora o conquista a tu cliente”. Huyo de ellas como si fuera la peste.
7. Evita errores gramaticales y faltas de ortografía
Mucha gente cree que lo importante es el fondo y no la forma. Y pensando en eso se pasan por la faja errores y fallas de ortografía y gramática. La idea es buena, pero no es del todo precisa.
La forma también comunica. Y mucho.
Leer textos con faltas de ortografía es como escuchar a alguien con mal aliento 🤢.
En cuanto a la gramática, lo ideal es que el texto se entienda.
¿Qué es lo que piensas de alguien que escribe con horrores de ortografía o cuyos mensajes son descuidados?
Por + interesante k sea el contenido, esta forma de escribir no está bn!!!!!!!!!!
Y no estoy diciendo que debes ser un experto en gramática y ortografía ni conocer al dedillo todas las reglas para escribir a la perfección. Simplemente y por respeto al lector, cuida y sigue las normas básicas.
¿Cuál es el mejor tono?
No existe. Todo depende de tus lectores y de tu cliente objetivo.
Es probable que no le gustes a todo el mundo con tu tono, pero asegúrate de gustarle a las personas que quieres que te lean y te presten atención.
El mejor tono es el tono con el que tu público objetivo se siente cómodo interactuando.
Tómate el tiempo para hacer la tarea e investiga. Prueba diferentes tonos con diferentes grupos de personas.
Tipos de tono
Existen tantos tonos y voces como marcas en el mercado. Yo los reúno en las siguientes categorías:
El tono Sheldon Cooper
AKA formal.
Este suele ser el tono corporativo y académico utilizado por empresas legales o de seguros. Generalmente es serio, no utiliza bromas ni lenguaje figurativo. Puede ser percibido como autoritario y lejano. Generalmente, carece de empatía.
Los textos suelen estar llenos de tecnicismos y abreviaturas que tú como lector debes descifrar antes de llegar al corazón del mensaje. Si comprendes las palabrejas, la lectura será algo incómoda.
El tono Paulo Coelho
Es el tono de elección si lo que quieres es tocar la fibra, animar y confortar.
Suele ser entusiasta e intenta contagiarte ese entusiasmo. Utiliza frases motivacionales y reflexivas. Quiere crear consciencia sobre temas positivos, utilizando lenguaje afirmativo.
Este tono es bien recibido en algunos círculos, como el del coaching.
El tono Woody Allen
Dejando atrás el incesto y la pedofilia, este tono suele ser imaginativo e ingenioso.
Dicen por ahí que para escribir textos persuasivos no se necesita ser creativo. Pero si quieres un tono que se salga de lo establecido, deberás usar tu creatividad y pensar las cosas de una forma diferente.
Este tono mezcla lo informal con lo conversacional. Quienes utilizan este tono, parece que siempre se divierten.
El tono Kent Brockman
Plenamente informativo.
Su intención consiste en mostrar los hechos. Igual que el tono Sheldon Cooper, tampoco le interesa conectar a nivel mental ni emocional (aunque deberían hacerlo, pero ese es otro tema). Muy utilizado en empresas y negocios de software y herramientas tecnológicas. El objetivo principal es mostrar cómo funciona un producto o un servicio.
El tono Millenial
Es el tono políticamente correcto.
Busca caer bien a todo el mundo y ser inclusivo. No es controversial y generalmente te dice lo que quieres oír. Tiene mucho cuidado en no ofender a nadie. Utiliza un vocabulario correcto y no toma ningún partido.
Junto con el tono Paulo Coelho es uno de los más comunes.
El tono Doctor House
Irreverente, atrevido y ofensivo.
Quien utiliza este tono aborda los temas de manera insolente y descarada. A este sí que no le tiembla la voz cuando se trata de soltar opiniones. Le tiene sin cuidado si alguien se ofende con lo que escribe.
Las marcas que lo utilizan quieren ser recordadas sin importar cómo.
No pierdas tu voz ni tu tono
Cuando adaptas diferentes tonos de voz a tu contenido, te conectas mejor con tus lectores haciéndoles sentir tu tristeza, frustración, alegría o rabia.
No importa si eres extrovertido y audaz o intelectual e introvertido. Tu marca tiene una personalidad propia que la gente debe reconocer y recordar.
Por más serio que sea tu campo de acción y tu público, el lector siempre va a agradecer que tus textos sean fáciles de comprender y que le aporten algo de utilidad.
Y, terminando muy a lo Coelho: 🌈 sé tu mismo 🌈. No trates de imitar la forma de escribir de otras personas o marcas.
Hola Thania,
Importante las : 7 reglas que debes aplicar inmediatamente para definir tu tono de voz. Aquí si he identificado palabras de la lista negra que no utilizo porque no me gustan nada
En cuanto a mi tono de voz cuando escribo es un poco Paulo Coelho, conciliador y respetuoso pero realmente es así como me comunico verbalmente así que si se podría decir que me define claro.
Otras veces utilizo un tono mas divertido e informal pero solo en conversaciones personales y cercanas en el trato.
Muy interesante esta información.
Un abrazo
Virginia
Hola Virginia. Importante trabajar el tono con el que más cómoda te sientas y que resuene con tus lectores. Saludos.
Interesante esto del tono, mi hija dice que yo escribo como hablo, entonces me quedo sin saber en que tono si al hablar se utiliza diferentes matices, pero a tener en cuenta ya que muchas veces escribimos de una manera que si la gente no nos conoce puede interpretarlo de cualquier manera.
Cuando hablas el tono está dado por la entonación, el timbre, el volumen. Es más fácil de captar. Cuando escribes el tono se ve reflejado en otras características que, como tú bien dices, pueden generar múltiples interpretaciones.
Hola Thania,
Me ha gustado mucho tu artículo, y el ejercicio para poder tomar consciencia de cómo lo estamos haciendo y cómo queremos hacerlo.
Lo que me ocurría al principio es que, debido a mi empleo anterior y formación, tendía a tener un tono muy serio e informativo. Poco a poco voy encontrando cada vez más un tono coherente conmigo, con las personas con las que me comunico y con el propio canal por el que me comunico.
Muchas gracias por el artículo.
Un abrazo,
Olaia Calvo
Olaia, me pasaba igual. Me parece genial que estés encontrando tu propio tono. La verdad es que es un ejercicio de nunca acabar.
Hola Thania!
Cuando iniciamos con un negocio online tipo Blog tenemos varios referente o proyectos que nos gustaría emular, inclusive su voz, pero es verdad que con el tiempo y la práctica vamos descubriendo nuestra voz, ese no sé qué sólo nuestro… al menos a mi me ha ido pasando así. Aunque reconozco que cuando sentí por primera vez ese impulso por sacar mi voz tuve “miedo” de estar siendo políticamente incorrecta… Nah, ahora me divierto un montón, soy 100% anecdótica y me encantan sacar una que otra chispa de humor negro sobre la vida real o la espiritualidad práctica, sobre todo en mis Newsletter.
Gracias por todas las pistas que nos das para seguir creciendo con nuestra voz, la real!
Abrazos!
Rossana
Rossana, importantísimo que te sientas cómoda con el tono que elijas. El ejercicio de encontrar la propia voz también es un camino de descubrimiento interior.
Qué interesante, me gusta mucho esto del tono, porque no es sencillo saber cuál tienes o cómo lo manejas. A mí me cuesta identificarlos, la verdad. Pero te diré que me ha gustado de este artículo, lo de crear la lista negra de palabras y frases que no quiero utilizar me encanta, porque no lo había pensado y viene genial, sobre todo para el tema de Sexualidad que manejo, que a veces es que no te aclaras y por más que lo intentas se te olvida o no lo tienes claro y punto.
Ahora, en cuanto a los ejemplos que pones, me gusta el tono de Woody Allen, revisaré si se me parece al mío o si soy más estilo House jajaja
Yo te pondría en la categoría de Coelho o Millenial. Así es como yo te percibo. Y el tema de sexualidad sí que es bastante peliagudo. Ahí hay que tener mucho tacto con muchas palabras y frases.
Me ha parecido muy interesante tu artículo sobre el tono de voz y las 7 reglas para definir tu tono de voz. Cada uno tiene su tono y hay que encontrar aquel tono que te identifica y con el que tu te sientes cómodo habalndo, para así dirigirnos a los demás y que estos entiendan lo que queremos expresar sin ninguna duda ni interferencia.
Hey, Cami. Qué bueno que hayas encontrado útil el post. No todo el mundo se interesa por el tono de voz 🙂